jueves, abril 03, 2008

COSMOVICIÓN Y FILOSOFÍA DE LA CULTURA INDÍGENA



LA COSMOVICIÓN INDÍGENA.

Es la definición y forma de ver el mundo, y como el hombre establece su existencia y permanencia en la tierra debiendo garantizar la vida a todos los seres vivientes, al entender los espacios naturales que forman parte del cosmos, establecer una relación armónica con la integridad de la naturaleza, desde esa visión cósmica entenderemos la vida de la humanidad, estableciendo el orden y los códigos de la naturaleza como fuente de vida, enseñanza y aprendizaje ya que en su lenguaje expresa lo más perfecto, puro y sagrado del que nadie puede dudar.

ESPACIO

Nuestros ancestros identificaron y definieron que hay tres espacios, de los que necesitamos y tendremos que respetar y relacionar armónicamente, estos son:

EL ESPACIO DE ARRIBA: HANANPACHA

En este espacio están; El universo,las estrellas, los planetas, el sol, la luna las nubes, la lluvia, la nieve, el aire, etc. Si no existiera el espacio de arriba no existiría la vida en ninguna forma y es por eso que debemos respetarlos y tenemos que convivir armónicamente con ellos.

Este espacio es el HANAN PACHA (de arriba)y es la energía divina y pura que nos da la vida, y es el gran creador quien hizo posible esto y a el le damos el nombre de PACHAPACAMAC.



EL ESPACIO DE ACÁ: KAYPACHA

Es el espacio del equilibrio. Aquí están: las plantas, los animales, el Agua los ríos lagos , mares, las personas. En este espacio tenemos que convivir en armonía respetando a todos los seres vivientes ya que necesitamos de ellos.

Acá debemos vivir el tiempo del KAYPACHA(presente)en equilibrio y para lograr esto se necesita un hombre y una mujer, macho y hembra, gametos y pistilos en las plantas.

Es en este espacio que esta el tiempo, acá es donde las horas corren y todo lo que nace muere ya que nada es eterno o inmortal.



EL ESPACIO DE ABAJO: UKUPACHA

En este espacio está; la energía en el centro de la tierra, los volcanes, los minerales, el petróleo, el gas, las napas subterráneas.

Este espacio es el UKUPACHA,también es espacio de los muertos, las raíces de los arboles de animales rastreros, gusanos y algunos insectos.

Cuando se concluya una vida esta será acogida por la PACHA MAMA en su seno y nos recibirá para cuidarnos y convertirnos en parte de ella.



TIEMPO

LA VIDA Y LA MUERTE.

Conforme a la enseñanza de nuestros abuelos. La vida tiene tres etapas y la entendemos de la siguiente manera.

LA PRIMERA ETAPA;

Es en oscuras, en el vientre de la madre ohembra, es una vida corta y en silencio.

LA SEGUNDA ETAPA;

Es a partir del nacimiento, es la de la luz, el sufrimiento, la tristeza, el dolor, la alegría, el amor,el desamor, es en la que tenemos que enfrentar todos los desafíos, las pruebas más duras de la vida, es donde frente a la diversidad tenemos que convivir y compartir todo como hermanos haciendo el bien evitando hacer daño, en esta parte debemos hacer todo para que la vida sea sana y alegre para todos.

Este tiempo corresponde al KAYPACHA.

LA TERCERA ETAPA;

Es cuando la persona, animal, insecto o planta muere, y pasa a ser energia que ayudara a crear mas vida y dara fuerza a la PACHAMAMA.

En esta etapa es importante que ayudemos a nuestros muertos a desprenderse de la carne y salir de nuetro KAYPACHA para que asi su espiritu no quede deambulando por nuestras casas, pueblos y quebradas

Este tiempo corresponde al UKUPACHA.

LA CASA O CAMANA





Para nosotros los Indígenas, la casa es algo más que muros y techo, es la protección de la familia y tiene vida. A nuestra casa le agradecemos ofrendando hoja de coca, cuando entra un hermano a tu casa siente esa fuerza que provoca una sensación de jerarquia, gratitud y de bienvenida a ella.

A nuestra casa le pedimos que no deje entrar enfermedades, que los alimentos alcancen para todo el año, incluyendo a los hermanos que nos visitarán y que siempre haya armonía en la familia, pero sobre todo mucha alegría.

EL TRABAJO, UNA FUENTE DE SALUD Y ARMONIA




Se considera que el trabajo es parte de la sanidad corporal y espiritual; si estás trabajando todos los días disfrutarás de lo que haces, por lo tanto, serás una persona contenta, sana en cuerpo y espíritu y con tu trabajo podrás tener todo lo que quieras. Esta convergencia y equilibrio necesario (cuerpo, espíritu, mente), es sinónimo de vida sana.


En las faenas o trabajos comunitarios (que en la mayoría son trabajos pesados) todos trabajan contentos, se cuentan anécdotas, y chistes; generando un ambiente de alegría, que les hace bien a todos, al terminar las mujeres han preparado un almuerzo nutritivo tipico del lugar.



LO QUE HAS HECHO CON TUS MANOS ES TUYO.

Lo que tú has hecho con tus manos es tuyo, te pertenece a tí, (casas, chacras, canales, estanques, corrales o lo que lograste con el fruto de tu trabajo). Si tu papá o abuelo te ha dejado algo como casa o chacras, debes decir: “esta es casa es de mi papá o de mi abuelo”, es un recuerdo de ellos.

Lo que no hiciste con tu mano, es de todos y para todos ( Ej. el agua, los cerros los bosques nativos, los lagos, el aire, el mar, los peces, etc.) y tienes derecho a beneficiarte de ello con respeto y cuidado para que otros también lo utilicen, porque es de todos.


PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA MORALIDAD Y SANIDAD DE LA PERSONA


Ama Sua, Ama Llulla, Ama Quella. (Español)
No robar, No mentir, No ser flojo. (Quechua)
Xani lunthatañasa, Xani K´asisiñasa, Xani Xairasiñasa. (Aymara)

Estos tres principios definen la sanidad, la moral y la ética de las personas.

Si se mantienen firmes estos principios no tendrás problemas en la vida, serás respetado, querido y recomendado. Al contrario, si quiebras estas regla, el mayor problema lo tendrás contigo.

NO ROBAR:

Si lo haces mancharás la dignidad de tu familia y todos dirán y te dirán: “ahí va el mañoso” o “ese es de familia que roban” o “cuidado con esa persona, ese roba”.
NO MENTIR:

Si mientes, dirán: “a ese mentiroso como le vas a creer, con esa persona no se habla en serio, para que le tomas en cuenta a ese mentiroso”, nadie te creerá.

NO SER FLOJO:

Si eres flojo nadie te dará trabajo, no te darán responsabilidades, andarás siempre pidiendo limosnas, andarás mal vestido y seras mal mirado, ninguna mujer querrá casarse contigo, si necesitan trabajadores ocuparán a todos menos a ti, por flojo.

En cambio, si mantienes los principios que nos inculcaron nuestros padres y abuelos: serás respetado por la gente y por toda tu familia, tendrás toda la confianza, te darán trabajo y después te darán responsabilidades de jefaturas en el trabajo, te darán buenos sueldos, tendrás tu buena casa, podrás estudiar, habrán muchas chiquillas que desearán casarse contigo, y por tu honradez, honestidad, lealtad y seriedad, serás el orgullo de tus padres y familia y después podrás aconsejar a tus hijos.


EL VALOR DE LA OBEDIENCIA


La obediencia es un valor que reafirma el respeto y la responsabilidad, nuestros padres y abuelos nos enseñaron desde muy niños, a obedecer al papá y mamá, a los tíos y abuelos, también a los mayores, ellos también son como los tíos ,todo niño que obedece y respeta será premiado con arto cariño, con preferencias o un regalito, esto siempre será un estimulo que un niño valora de gran manera , cuando los niños están más grandes y entienden bien las cosas, los consejos son de mayor trascendencia.

Al escuchar, tienes que ser humilde abrir tu corazón y agradecer manifestando tu cariño hacia ellos, gracias papá, mamá, tío, tía, abuelo, abuela, hermanos, hermana, padrino, madrina, tienes que valorar esto y cuando te encuentres en un problema, al recordar sabrás asumir el problema, te sentirás contento, feliz y dirás GRACIAS.


CON UNA MENTE LIMPIA Y SANA VIVIRÁS TRANQUILO Y ALEGRE


Nuestros abuelos nos aconsejaban: “tienes que ser fuerte, valiente y capaz para enfrentar y arreglar los problemas que tengas en la vida, y así tendrás una mente limpia y sana; eso te permitirá trabajar bien y tener una vida tranquila y alegre”,

Estos sabios consejos entregados por nuestros padres y abuelos nos dan una orientación para enfrentar los problemas en el trayecto de nuestra vida. Para comprender esta idea daremos un ejemplo simple y común:

“Si en la fiesta del pueblo, o en otro lugar, por una incomprensión y reacción violenta te peleas con alguien de la comunidad o un amigo, al día siguiente tienes que arreglar ese problema, los padres de ambos los llamarán y les preguntarán, ¿qué pasó, cómo fue?, el que resulte culpable debe pedir las disculpas incluyendo a la familia presente reconociendo su error. Aceptadas las disculpas se darán la mano y procurarán que no suceda nunca más. En este caso el problema está arreglado y solucionado”.

En cambio si el problema no se arregla, esta molestia, enojo, rabia o miedo permanecerá como una herida irritante.

Paso siguiente: ese mal seguirá contaminando y podrá llegar a insospechadas consecuencias y podría destruir amigos, familias, comunidad y comunidades, por lo tanto hay que terminarlo en su momento.

Nuestros abuelos decían que la persona cuando acumula tantos males, se transformaba en bestia, por eso hay que ir limpiándose de esos males, para no tener nada en la mente que perturbe tu tranquilidad y la de su familia, así vivirás contento en comunidad y sin problemas.


Agradesco a Don Nivaldo Estica Presidente de la Comuidad Indigena Quechua de Mamiña por al documento aqui espuesto.

jueves, marzo 13, 2008

HUATACONDOCHILE



Hola amigos(as) hoy les voy a dar una introducción sobre un lugar fascinante perdido en el tiempo y lugar donde todavía se puede encontrar vestigios claros de una CIVILIZACIÓN anterior y en crecimiento antes de la llegada de los colonizadores a América del Sur país Chile Región 1º Provincia del Tamarugal.

Este lugar es llamado hoy en dia HUATACONDO y esta escondido detrás de los cerros de la precordillera pero no esta en la cordillera.

En estas tierras encontramos vestigios de asentamientos antes de los Inkas y el Tiawanaco.

Arqueologias fascinantes de tipo Geos y Petros Ruinas de Caseríos y poblados comunitarios, lugares ceremoniales y caminos de caravaneros.

No te puedes perder un recorrido por estas tierras si vienes al norte de Chile.

Pronto les haré llegar un breve relato de Huatacondo Arqueológico Para que puedan realizar Caminatas Guiadas.

martes, marzo 11, 2008

COMUNIDAD INDIGENA QUECHUA DE MAMIÑA REGIÓN DE TARAPACA CHILE

COMUNIDAD INDIGENA QUECHUA DE MAMIÑA CON ORGANIZACIONES DE CANADA



MAMIÑA 2007 - 2008
1.- ANTECEDENTES GENERALES

1.1.- Del sector de Interés.
En el sector precordillerano de la comuna de Pozo Almonte, se encuentran tres localidades relacionadas fuertemente por su cercanía geográfica y su historia, estas corresponden a Mamiña, Macaya y Parca, siendo de mayor importancia la primera ellas, por la cantidad de población que presenta.

Mamiña, se encuentra ubicada a 125 Km. al Este de Iquique y a 71 Km. de Pozo Almonte, en la I Región de Tarapacá. Cuenta actualmente con 429 habitantes, a una altitud de 2.750 m.s.n.m. Edificada sobre un peñón, la rodea una quebrada donde existen fuentes de aguas termales. En sus laderas se presentan terrazas escalonadas de piedra, donde se producen hortalizas, alfalfa y frutas, principalmente. Los habitantes de la zona son descendientes de los antiguos aymarás y quechuas, muy apegados a sus tradiciones y costumbres ancestrales. Sus casas fueron construidas con piedra y techos de paja y barro; algunos de los cuales presentan portales tallados. Las calles del casco antiguo se encuentran empedradas. Destacan, además la pequeña plazoleta y la iglesia San Marcos.
Este pueblo tiene origen prehispánico; fue Pucará y centro administrativo inca. Según la tradición, una de sus fuentes termales curó a una princesa inca. En la época del salitre fue frecuentado como lugar de descanso.
Las aguas termales de Mamiña están recomendadas para el alivio de las enfermedades respiratorias, nerviosas, de la piel, el reumatismo, fatiga, estrés, ciática, enfermedades de las articulaciones y enfermedades de tipo neurológico. Se utilizan través de baños termales, baños de barro o como bebida a modo de tónico terapéutico.


La vertiente llamada El Tambo, de aguas ricas en sodio y potasio, abastece a los hoteles y al resto del pueblo de aguas termales. Los Baños de Ipla tienen una caseta con cuatro tinas públicas de agua sulfurosa, a 42°C. También están los sencillos Barros Chinos Manantial, donde tendrás oportunidad de untarte con barro termal, rico en azufre y yodo, para dejarlo secar al sol sobre el cuerpo y luego sacarlo en la piscina o en duchas.

La segunda localidad en importancia es Macaya, ubicada a 90 Kilómetros al Nororiente de Pozo Almonte, a 1.920 m.s.n.m en sector de precordillera, cuenta con una antigüedad de 500 años, su origen se debe a que en este sector se encuentra agua en abundancia.
En la actualidad, las actividades productivas corresponden a la agricultura, fruticultura, crianza de ganado menor y la explotación de la piedra canteada rosada con la cual han construido el 98 % de sus casas, no cuentan con comercio. La localidad cuenta con baños, horno, parrillas, agua potable, mesas con asiento incorporado, área de carpas, playa de estacionamiento, una piscina para niños con aguas a 12 grados de temperatura y a 300 metros se ubica la cocha de aguas termales a 28 grados de temperatura, la terma misma está socavada en roca, con un espejo de agua que se encuentra bajo los 3 m del sendero. Se baja por escala de piedra. La capacidad máxima es para 10 personas. Hay camarines en la parte alta.

La última de estas localidades, es Parca, cercana a Mamiña, originalmente correspondía a un caserío en la Quebrada de Mamiña, posteriormente y sólo desde 1940, esta se constituye en una pequeña localidad, la cual busca desarrollarse en base a la agricultura y el turismo.


1.2.- De la Comunidad Indígena Quechua de Mamiña.

La Comunidad Indígena Quechua de Mamiña se constituyo formalmente el 05 de Julio de 1998, en el marco de la Ley Nº 19.256 “Ley Indígena” de la República de Chile y está constituida por 148 personas, según acta de constitución.

La Comunidad Indígena Quechua de Mamiña en sus 08 años de existencia formal, en el marco de la “Ley Nº 19.253”, se ha abocado a trabajar en diversas iniciativas sociales, culturales y productivas, las cuales buscan fortalecer la vocación turística de la localidad de Mamiña. Estas iniciativas se han logrado con financiamiento propio y de agencias estatales que buscan contribuir al desarrollo de las organizaciones indígenas de Chile, entre estas la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI.

La actual directiva, rige los destino de la comunidad por el período 2005-2007, y está conformada por

PRESIDENTE : Nivaldo Estica Estica
MAIL : dupliza@gmail.com
dupliza@hotmail.com

SECRETARIO : Javier Capetillo Caqueo
TESORERO : Ximena cautín Moruna

RELACIONES PUBLICAS: Alejandro Cabezas Capetillo
MAIL : turismo.sariritour@gmail.com
maminaquechua@hotmail.com


3.- OBJETIVOS COMUNIDAD INDIGENA QUECHUA DE MAMIÑA

3.1.- Objetivos de la Comunidad Indígena Quechua de Mamiña.

Según los estatutos de la Comunidad, los objetivos se definen como sigue:
a) Protección de las tierras, canteras y aguas de la Comunidad.
b) Preservar y desarrollar la actividad agrícola, la actividad artesanal de sus canteras, con el fin de fomentar mayores beneficios sociales y económicos, para sus socios y comuneros. En función de este objetivo deberá protegerse los derechos de tierras, canteras y agua que posee la comunidad.
c) Preservar y promover el desarrollo de la cultura y los valores de la Comunidad Indígena de Mamiña, fortaleciendo el espíritu comunitario y solidario, entre los comuneros.
d) En función de los objetivos b y c esta Comunidad deberá rescatar los bienes que por derecho le pertenecen a la comunidad (al pueblo) administrar los bienes comunitarios, especialmente las tierras y aguas que le pertenezcan, elaborar, presentar, impulsar, y ejecutar todo tipo de proyectos, convenios, contratos, actividades y planes de desarrollo, sea en forma autónoma o vinculándose con organismos y organizaciones nacionales o extranjeras, fiscales, municipales, no gubernamentales, y empresas del sector público o privado, sin otra limitación que las impuestas por la legislación respectiva y los presentes estatutos. Estas iniciativas deberán vincularse con el mejoramiento de la producción y comercialización agropecuaria agroindustrial, forestal, acuícola, turística y comprendiéndose la adquisición de maquinarias, implementos e insumos.
Con tal fin, podrá la comunidad prestar servicios tanto a sus miembros como a personas extrañas a la comunidad arrendándole servicios.
e) Fomentar la participación de los socios en las actividades de capacitación y especialización que promueva la comunidad.

4.- EJES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE MAMIÑA.

4.1.- Etnoturismo
4.2.- Patrimonio Cultural
4.3.- Agricultura
4.4.- Redes Viales (Caminos)

5.- LINEAS DE TRABAJO DE LA COMUNIDAD INDIGENA QUECHUA DE MAMIÑA CON ORGANIZACIONES DE CANADA.
La Comunidad Indígena Quechua de Mamiña, ha definido un conjunto de líneas de trabajo a desarrollar con KIB de CANADA, las que se describen a continuación:

5.1.- Fortalecimiento de liderazgos locales a través de la implementación de un “Convenio de Trabajo entre la Comunidad Indígena Quechua de Mamiña y la KIB de CANADA”.
5.2.- Apoyo al funcionamiento de la “Agencia de administración e Información de los recursos turísticos de la Comunidad Indígena Quechua de Mamiña”
5.3.- Apoyo a la gestión de financiamiento de infraestructura turística en la localidad de Mamiña, SPA Termal de Mamiña.
5.4.- Apoyo al catastro, protección y promoción del Patrimonio Cultural y Arqueológico de la Comunidad Indígena Quechua de Mamiña.
5.1.- Fortalecimiento de liderazgos locales a través de la implementación de un “Convenio de trabajo entre la comunidad indígena quechua de Mamiña y la KIB de CANADA”.

Se busca fortalecer los liderazgos locales a través de la realización de un conjunto de actividades que desarrollen en los integrantes de las Comunidades, Asociaciones y demás organizaciones indígenas capacidades de gestión e interlocución con la sociedad civil indígena y no indígena, tanto privada como pública. Entre las actividades que se busca implementar, se encuentran las siguientes:

a) El intercambio cultural de Pueblos Indígenas del Norte de Chile con Pueblos Indígenas de CANADA, en particular en aspectos artísticos, educacionales y deportivos.
b) Promoción de una red binacional de apoyo a la valoración y difusión del patrimonio cultural y arqueológico de los distintos pueblos indígenas de Chile y CANADA.
c) Intercambio de experiencias y conocimiento de otras culturas indígenas, a través de pasantías.

5.2.- Apoyo al funcionamiento de la “Agencia de Administración e Información de los Recursos Turísticos de la Comunidad indígena quechua de Mamiña”.

La Comunidad indígena Quechua de Mamiña, mediante financiamiento del Programa Orígenes, Convenio BID-CONADI, obtuvo durante el año 2005, el financiamiento del proyecto denominado “Agencia de administración e información de los recursos turísticos de la Comunidad Indígena Quechua de Mamiña”, el cual considera la construcción de una edificación que tendrá como objetivo constituirse en un centro de entrega de información a los turistas, y en general, de administración de los recursos turísticos de la localidad de Mamiña, con el fin de mejorar los ingresos de los integrantes de la comunidad. Se espera, que la mencionada oficina cuente con personal capacitado para planificar y organizar territorialmente los recursos con que cuenta la comunidad. Como así mismo, realizar contactos, prestar asistencia informativa y servicios de guías de turismo, además de implementar y administrar un sistema de operador turístico virtual vía Web.

5.3.- Apoyo a la gestión de financiamiento de infraestructura turística en la localidad de Mamiña, SPA Termal de Mamiña.
Una planta turística está conformada por el conjunto de servicios que se venden a los turistas, con el fin de satisfacer sus necesidades, que incluyen un conjunto de categorías, entre las cuales se encuentran las siguientes:
1. Alojamiento.
2. Alimentación.
3. Esparcimiento.
4. Otros servicios
Es así, que con el fin de mejorar los servicios de la Planta Turística que la Comunidad Indígena Quechua de Mamiña ofrece a los turistas, se propone la construcción e implementación de un “SPA Termal en Mamiña”, el cual tiene un costo aproximado de $200.000.0000.- ( Doscientos millones de pesos).
La sigla SPA proviene de “Salus Per Aquam”, que significa salud por medio del agua. Este SPA será un espacio de bienestar donde se apliquen los tratamientos que se realizan con agua. Teniendo como propósito conseguir relajamiento, vitalidad y salud. Se dispondrá de un gabinete de estética, cuidado personal y belleza. En este proyecto se han considerado los servicios terapéuticos a través de la aplicación fango terapia, yerba terapia, masajes, baños termales y otros servicios turísticos, entre los que destacan:

a) Prestación de servicios turísticos
• Excursiones Temáticas (al valle, pueblos vecinos ancestrales, otras termas.
• Actividades especializadas y científicas (birwatching, botánica, observación de flora y fauna, observación del espacio.
• Actividades de Aventura (trekking, hiking, escalada a cerros, raid, biking, etc
b) Servicios de alimentación equilibrada y naturista: Comidas rápidas, jugos
c) Actividades de Interés Especial:
• Recreación (Folklore en general, música, artesanía, y espacios para compartir)


5.4.- APOYO AL CATASTRO, PROTECCIÓN Y PROMOCIÓN DE LAS RIQUEZAS PATRIMONIALES DE LA COMUNIDAD INDÍGENA QUECHUA DE MAMIÑA.
El "Patrimonio Cultural y Arqueológico" consiste en un conjunto de aspectos de una cultura que es necesario rescatar y cuidar, por lo que la Comunidad Indígena Quechua de Mamiña se ha empeñado en catastrar, proteger, relevar y promover la explotación sustentable de este, con el fin de que la sociedad nacional e internacional conozca y valore la riqueza con que cuenta esta organización territorial.
Como es de amplio entendimiento, en términos políticos se observa un escaso interés en promover la investigación, conservación y educación del patrimonio cultural. Por lo que la Comunidad de Mamiña buscará acogerse a las normativas y leyes que buscan proteger su patrimonio cultural, así como desarrollar y difundir “Actitudes” y “Nuevas escalas valóricas” acordes con la diversidad cultural que conlleva la promoción del patrimonio cultural ante lo turistas que visitan la localidad de Mamiña. Esto último, debido a que todas las personas, sin necesidad de instituciones ni conocimientos especializados, somos capaces de interpretar, recrear y crear el patrimonio cultural.
Las primeras experiencias que la Comunidad Indígena de Mamiña ha desarrollado en cuanto a incorporar elementos del “Patrimonio cultural y Arqueológico” en la definición de circuitos turísticos, corresponden a:
a) Circuito Traiking Etno Turístico,
b) Circuito Traiking Etno Turístico Arqueológico de Kara,

PATROMONIO CULTURAL Y ARQUEOLOGIO DE LA COMUNIDAD INDIGENA QUECHUA DE MAMÑA

En Mamiña existen evidencias arqueológicas de asentamiento humanos anteriores a la ocupación incásica. Las muestras culturales permiten conocer el grado de desarrollo alcanzado por los grupos prehispánicos que habitaron el valle y quebradas cercanas. El ordenamiento urbano actual del pueblo y numerosas viviendas datan del periodo colonial español. El asentamiento sobre una elevación situada en medio del Valle, da a Mamiña un encanto especial y ofrece además, una amplia visión panorámica de la quebrada.
Sus habitantes, descendientes directos del hombre andino (quechuas y aymaras) cuyas características más destacadas es su apego a las costumbres y tradiciones ancestrales en variadas manifestaciones del diario vivir, así como profunda devoción al santoral cristiano.
A continuación se detallan algunos elementos patrimoniales de Mamiña:

1.- TERMAS

1.1.- Ubicación.
Se ubican a más de 2.700 metros sobre el mar, a 73 kilómetros de la localidad de Pozo Almonte. Las dos principales fuentes termales son: Ipla y el Tambo.

1.2.- Usos
Se recomiendan para tratamientos de afecciones respiratorias, nerviosas, reumáticas. Dermatológicas, diabéticas, fatigas mentales. Anemias, ciáticas, lumbociáticas, neurológicas, úlceras y enfermedades articulares, etc. No tiene contraindicaciones y la forma de aplicarlo es a través de los baños de barro, termales o bien como bebida.
Sus baños en la piscina termal y baños de vapor se encuentran abiertos durante todo el año.
Existe varias fuentes termales, sin contar las establecidas con hospedajes que ofrecen acomodaciones y piscina con aguas termal que es suministrada a través de cañerías a cada habitación.

1.3.- Características de las aguas
Baños Ipla: a cargo de la misma comunidad, se trata de cómodas tinas de agua termal de 45º C. Cuenta con habitaciones pequeñas con piscinas naturales desde donde brota el agua en forma natural. El acceso tiene un valor de mil pesos.
Vertiente El Tambo: es la principal fuente del lugar con sus aguas que emanan a 75º C
No obstante esto, existen otras, tales como:
Vertiente La Magnesia: es de agua fría, apta para el consumo
Vertiente Radium: que según se dice, originó la leyenda de Mamiña y se recomienda para problemas a los ojos.
Barros Chinos: Para males cutáneos, los barros Chinos, fuente termal de barro, conocido por su acción curativa. Posee infraestructura bastante rústica, camarines e instalaciones. La entrada tiene un valor de mil pesos, que da derecho a un balde con barro y acceso a la piscina termal. La forma correcta de aplicarse el barro es cubriendo la totalidad del cuerpo, el cual. Al secarse al sol forma una especie de costra sobre la piel que, al ser retirada, deja una piel mucho más tersa y lozana.

1.4.- Recomendaciones para tomar baños
La forma correcta de tomar baños, sobretodo cuando es primera vez, es limitarse a sumergirse tan solo cinco minutos, descansar cinco minutos y sumergirse nuevamente otros cinco ( para evitar problemas cardiacos)

2.- FIESTAS TRADICIONALES.
Anata: Ésta se celebra generalmente en el mes de febrero, la fiesta es movible. En estas actividades participan dos agrupaciones Los verdes y los Progreso….
Fiestas Religiosas
Semana Santa: Esta fiesta se celebra todos los años, según calendario gregoriano. La fiesta es movible.
Cruz de Mayo: Esta fiesta se celebra los días 3 de Mayo.
Fiesta del Señor de Mamiña: Pentecostés, Esta fiesta se celebra en el mes de junio y es el patrono de la comunidad de Mamiña.
San Lorenzo: Esta fiesta se celebra los 10 de Agosto.
Virgen del Rosario: Esta fiesta se celebra en el mes de Octubre,
Mes de María en noviembre
Todos los Santos: Este se celebra los el 1ro. De Noviembre
Navidad: Se celebra con bailes pastores, integrada por niños de la localidad...

3.- SITIOS PATRIMONIALES:
Cerro España, Isluga, Morado y el Cementerio. Estos sitios ceremoniales fueron regularizados por la comunidad indígena Quechua de Mamiña, cuyos títulos de dominio son gestionados por la Comunidad ante el Ministerio de Bienes Nacionales.

4.- LA IGLESIA SAN MARCOS
Fue levantada en 1962, destacamos en su arquitectura, características únicas en relación con el estilo andino. Posee dos torreones coronados por campanario de madera y pintados de azul. En su interior, el coro está integrado por órgano e incluye detalle tanto en madera como en piedra. Bajo sus cimientos está el antiguo cementerio indígena, que fue trasladado en 1865.

domingo, marzo 09, 2008

Termas de Mamiña

Las termas de Mamiña es sin lugar a dudas un viaje que no te puedes perder, acá podrás sentir y ver como por mas de 1.000 años esta hermosa quebrada ha dado esperanzas de Vida, Sanación, Fuerzas y Limpieza Espiritual a los antiguos y nuevos habitantes de acá.

Estos habitantes están presentes en todo lugar y momento para darles a conocer en cuerpo y alma la realidad de vida de Mamiña en el siglo 21 con su Cosmovisión.
Hoy en día todavía se realizan actividades Ancestrales que se relacionan con las Costumbres Occidentales que llegaron al Viejo Continente a partir del año de 1.532 con la llegada de Pizarro a Cajamarka.
El tiempo ha transcurrido lento por al pueblo, sus casas aun conservan rasgos del pasado, sus callejones nos muestran con mudo recuerdo las corridas de sus habitantes durante sus fiestas y la quebrada nos deja clara evidencia de la creciente agricultura que se mantuvo por años.
Con la llegada de la minería al Tenientazgo de Tarapaca a partir del año de 1600 el pueblo comenso a ser visitado frecuentemente por personas enfermas y asendados que vieron una creciente economia en el sector.
Los años pasaron y la agricultura comenzo a decaer y hoy solo algunos sectores de la quebrada se cultiva, ya que su gente se dedica a la Minería y el Turismo.
Pero algo nunca va a desaparecer y esto es la fuerza de la sangre que va por nuestras venas llevando los recuerdos de nuestros ancestros, su cultura, tradiciones y fuerza milenaria que hicieron de Mamiña una tierra milagrosa y de sanación.

Etiquetas:

martes, diciembre 20, 2005

Fin de Año Gregoriano

Cuando llega fin de año todos queremos creer en el viejo pascuero, pero recordamos realmente la importancia de esta fecha mas alla de el nacimiento de jesus.

Es importante recordar que és en estas fechas que uno tiene que ser mas RUNA (gente) en quechua, asi podremos estar en equilibrio con la madre naturaleza y las fuerzas de la energia, el viento, el agua y la tierra pudiendo entonces sentir estas fuerzas y asi refleccionar sobre como hemos tratado a la madre tierra este ultimo tiempo.

Nosotros somos los administradores de la tierra y como tales lo que mas hacemos es contaminarle y maltratarle, recibiendo cada día algo de ella sin preocuparnos de devolver.

Cuando hablo de devolver es la paga que se hizo por miles de años antes de la llegada de los colonizadores, a la madre tierra en fechas como los exinoccios y los solsticios que marcan un tiempo y clima de cada estación.

Esta paga se puede hacer de diferentes maneras, una de estas que es la mas usada es la ceremonial. Aca nos juntamos en fechas ya mensionadas y colocamos una manta en el piso y sobre esta colocamois objetos e inciensos para quemar y asi se realiza la ceremonia de paga.
Otra forma es con tú familia estando en el patio donde alla tierra y ahi estando arrodillados se pide por un mejor año y bienestar para tú familia y al terminar sa e hace un hollo y se entirra hoja de coca y otras cosas que sean biodegradables para se conbiertan en parte de la tierra.

Para entender mejor este tipo de ceremonia solo debes llegar a tu corazón y refleccionar sobre como estamos trartando a la tierra.

RECUERDA ESTE ES EL UNICO LUGAR QUE TENEMOS PARA VIVIR Y LO ESTAMOS DESTRUYENDO.